Ir al contenido principal

Los Miserables.




Este equipo se gestó en una librería, en pláticas informales con “El Joch” sobre nuestras aventuras pamboleras de antaño.

Todos teníamos (y aún tenemos) algo en común: La amistad, la 'espinita' de seguir coleccionando anécdotas, de patear un balón con técnica o sin ella, de divertirnos con el deporte que más nos apasiona, y por qué no, de ganar uno que otro partido y colarnos a alguna liguilla para morirnos en la raya y sentirnos orgullosos de eso.

La filosofía miserable puede resumirse en pocas palabras: "No nos importa ganar, si perdemos, nos divertimos, si ganamos, que sea jugando bien"; por eso, 'Los Miserables' siempre han rechazado ganar sin jugar los partidos.

Los Miserables no buscan llenarse de 'figuras' que resuelvan los partidos, sino de gente que disfrute del juego, que goce ganar y perder, que goce la banca y desde ahí apoye a los demás para que todos jueguen. Miserables es más que un equipo, es un grupo de amigos. Se divierten y divierten a los demás, a veces a costa suya, pero alguien siempre se va satisfecho.

Los Miserables como equipo, han logrado lo que muchas veces no se logra individualmente: Conocer y respetar al otro desde su diferencia y saber que ese otro se ha vuelto tu amigo, a pesar de las particularidades de cada uno.

Por ese pluralismo, es que en Los Miserables han estado un sinnúmero de personas. Unos han llegado para quedarse, otros han optado por irse, ya sea por cuestiones laborales, personales o de cualquier otro tipo.

La comunidad miserable es y seguirá siendo grande. Somos muchos ya los que en algún momento podremos decir: "Yo un día jugué con los Miserables".

Texto al pie del texto: Breve anatomía de "Los Miserables", por: Rodrigo Islas Brito.

“Chalados, entrones; metafísicos. Los Miserables son los del triunfo pundonoroso contra la “Proveedora Escolar", los de las goleadas en contra aún jugando con uno de más, los autores del marcador 16-1 contra el “Pollo Brujo", los del fútbol club y los del fútbol venido desde abajo... desde abajo... pero desde muy, muy, muy arriba, los de la patada al cielo y los de las peleas a patadas en contra de “Sociedad Alcohólica". 

Los que corretean a un árbitro porque la verdad ya le habían aguantado muchas mamadas. Los Miserables, los de la banca inacabable y a la que una vez expulsaron completita por estar mentando madres.

Con Joshuarito hoy en la banca por lesión y con el Isra poniéndose su diadema para ya salir al campo. Nunca volveré a ver un equipo de fútbol como los Miserables. Nunca volveré a sentirme rabiosamente aliviado con ninguno".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....