Ir al contenido principal

Los Miserables.




Este equipo se gestó en una librería, en pláticas informales con “El Joch” sobre nuestras aventuras pamboleras de antaño.

Todos teníamos (y aún tenemos) algo en común: La amistad, la 'espinita' de seguir coleccionando anécdotas, de patear un balón con técnica o sin ella, de divertirnos con el deporte que más nos apasiona, y por qué no, de ganar uno que otro partido y colarnos a alguna liguilla para morirnos en la raya y sentirnos orgullosos de eso.

La filosofía miserable puede resumirse en pocas palabras: "No nos importa ganar, si perdemos, nos divertimos, si ganamos, que sea jugando bien"; por eso, 'Los Miserables' siempre han rechazado ganar sin jugar los partidos.

Los Miserables no buscan llenarse de 'figuras' que resuelvan los partidos, sino de gente que disfrute del juego, que goce ganar y perder, que goce la banca y desde ahí apoye a los demás para que todos jueguen. Miserables es más que un equipo, es un grupo de amigos. Se divierten y divierten a los demás, a veces a costa suya, pero alguien siempre se va satisfecho.

Los Miserables como equipo, han logrado lo que muchas veces no se logra individualmente: Conocer y respetar al otro desde su diferencia y saber que ese otro se ha vuelto tu amigo, a pesar de las particularidades de cada uno.

Por ese pluralismo, es que en Los Miserables han estado un sinnúmero de personas. Unos han llegado para quedarse, otros han optado por irse, ya sea por cuestiones laborales, personales o de cualquier otro tipo.

La comunidad miserable es y seguirá siendo grande. Somos muchos ya los que en algún momento podremos decir: "Yo un día jugué con los Miserables".

Texto al pie del texto: Breve anatomía de "Los Miserables", por: Rodrigo Islas Brito.

“Chalados, entrones; metafísicos. Los Miserables son los del triunfo pundonoroso contra la “Proveedora Escolar", los de las goleadas en contra aún jugando con uno de más, los autores del marcador 16-1 contra el “Pollo Brujo", los del fútbol club y los del fútbol venido desde abajo... desde abajo... pero desde muy, muy, muy arriba, los de la patada al cielo y los de las peleas a patadas en contra de “Sociedad Alcohólica". 

Los que corretean a un árbitro porque la verdad ya le habían aguantado muchas mamadas. Los Miserables, los de la banca inacabable y a la que una vez expulsaron completita por estar mentando madres.

Con Joshuarito hoy en la banca por lesión y con el Isra poniéndose su diadema para ya salir al campo. Nunca volveré a ver un equipo de fútbol como los Miserables. Nunca volveré a sentirme rabiosamente aliviado con ninguno".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Reseña: Una avanzada del progreso de Joseph Conrad.

“Huimos de nuestra individualidad y de nuestra soledad porque tememos encontrarnos con un ser perverso que día a día devora nuestra alma”. Una avanzada del progreso de Joseph Conrad es una  novela breve en donde cuestiona los modos de vida del hombre civilizado; un hombre adherido al progreso y a la maquinización de las acciones humanas. A lo largo del libro, podemos encontrar constantemente la confrontación de los valores sociales (morales) con los valores individuales (éticos) donde, de una manera irónica, evidencia la conducta humana hasta el grado de la ridiculización. La novela de Conrad se sitúa en la lejana África en donde dos hombres viven en medio de la selva alejados de las comodidades de la civilización. La existencia de estos dos personajes es de vital importancia, ya que en ellos podemos encontrar manifestaciones simbólicas. Dichas manifestaciones simbólicas o metafóricas, recaen en evidenciar y exponer el aspecto tragicómico de la vida humana. Para ejem...

Soy taxista.

Soy taxista. ¡Ya me tienen hasta la madre jefe! Siempre es lo mismo: “¿Qué pasó mi chófer?” “¿Cómo estamos mi chófer?” “¿Está bueno el calorsito verdad mi chófer?” Nada más desagradable que le recuerden a uno lo jodido que está. Si yo no entré aquí por gusto mi jefe, ya sabe cómo es la vida a veces, uno quisiera andar por otros lados, pero hay que comer y hay que alimentar a la familia. Esto casi no se lo cuento a nadie, pero usted se ve diferente, luego se da uno cuenta cuando una persona está preparada. Yo antes de subirme al taxi me dedicaba a escribir. Estuve estudiando cuatro años en la Universidad Nacional, tuve a los mejores profesores de México, dominé gran parte de la literatura universal, le conozco de muchos autores, sobre todo a los rusos, esos rusos siempre me parecieron muy buenos. Ya saliendo de la universidad me dediqué a escribir poesía, era bueno según decían quienes me leían, ya hasta me iban a publicar un libro, pero ya sabe jefe, todo terminó po...