Ir al contenido principal

El concurso.




Durante gran parte de mi infancia siempre me sentí ajeno al mundo que me rodeaba: El mundo de los primeros amigos, el mundo del juego, el mundo del primer amor, el mundo de la alegría más simple. Todo ello me resultaba extraño y acaso indiferente; pues al fin de cuentas, siempre había sido un niño solitario.

La escuela o lo que podríamos llamar, mi "instrucción escolar primaria", sólo vino a reafirmar esa soledad. Transité por salones siempre numerosos, pero a pesar de ello, nunca logré encajar en ninguna parte. Supe entonces identificar el papel que yo jugaba dentro de esos grupos, el papel del observador, el papel del niño abstraído que todo lo veía.

Gracias a esto siempre pude identificar y "conocer" a mis compañeros, no hacía falta hablar con ellos, yo sabía quiénes eran o lo que ellos creían ser y supe entonces que desde muy pequeños aprendemos a jugar roles, empezamos a situarnos en el mundo - o para ser más preciso - , nos "adueñamos" de una personalidad hasta hacernos creer que es nuestra, que eso somos nosotros.

Comprendí que mis compañeros no hacían otra cosa más que adaptarse al mundo y lo hacían bien, aprendían a ser "funcionales", no pasaba lo mismo conmigo, ¿Qué lugar había en el mundo para alguien que se sentía ajeno a todo esto? ¿Qué lugar había en el mundo para alguien como yo?

Fue así que transcurrió gran parte de mi vida escolar: entre la extrañeza de un mundo que me parecía ajeno y la pregunta de cuál era mi lugar o mi papel en ese mundo extraño.

Fue en mi último año de instrucción primaria donde por fin conocería "mi rostro", donde por fin sabría quién era yo en este mundo y cuál era mi función.

Las cosas sucedieron más o menos de la siguiente forma: La dirección escolar había publicado una convocatoria para que todos los niños de la institución participaramos en un concurso de dibujo. El ganador sería merecedor de un premio económico, y además tendría el privilegio de que su nombre y su creación aparecieran exhibidos en el periódico más leído de la ciudad. Aunado a esto, tendría el reconocimiento permanente de toda la escuela.

No tuve duda alguna de que yo debía participar, el único problema es que yo no sabía dibujar, pero ese inconveniente ya lo arreglaría más tarde.

Lo importante era hacer manifiesta mi intención de concursar y así lo hice. Me inscribí rápidamente en el concurso y el dibujo tenía que ser entregado a los dos días siguientes sin ningún tipo de prórroga.

Puse manos a la obra.

Cómo ya dije, tenía el pequeño inconveniente de que yo no sabía dibujar. Pero ya me las arreglaría, y así lo hice. Lo primero que pasó por mi cabeza fue calcar un dibujo de una revista cualquiera, pero sabía que sería descalificado, y además de eso, mi método de copiado consistía en transparentar la hoja con un poco de aceite de cocina, lo cual haría muy evidente mi trampa a la hora de entregar mi trabajo, por lo que abandoné de inmediato esa idea.

La otra alternativa que tenía (y quizá la última), era pedirle a mi hermano mayor que me hiciera el dibujo. Él había nacido con un talento nato para dibujar, lo admiraba por la forma en que lo hacía. Así que sin más, le pedí que me hiciera el mejor de sus dibujos y así lo hizo, sin preguntar para qué.

Tenía la certeza de que yo ganaría, sin duda era un buen dibujo, muy por encima de todo lo que podría dibujar un niño de mi edad. Para consumar mi plan, le agregué unos pequeños detalles al dibujo y escribí mi nombre al reverso de la hoja.

He de decir que siempre tuve predilección por los dibujos sobrios, los dibujos sin mucho color, así que este dibujo en especial, no tendría ningún tipo de color, para que así se apreciaran los trazos casi perfectos con los que estaba hecha "mi obra".

Había llegado el día señalado y no fueron pocos los que entregaron sus creaciones, el concurso había despertado gran expectativa, al final de cuentas, el premio y el reconocimiento eran poco despreciables. Hice entrega de mi trabajo en una carpeta y me fui a clases. Me fui con la seguridad de que yo ganaría, de que yo sería el niño que obtendría el "reconocimiento" de mis compañeros y el de mis maestros. Un reconocimiento que vendría de todas aquellas personas que nunca habían significado algo para mí.

Ese día transcurrió más o menos de la misma forma que un día cualquiera, con el tedio de las clases y con el aburrimiento que toda escuela puede inspirarle a un niño. Tomábamos la última lección del día cuando el director llegó a nuestro salón; pude notar que entre sus manos traía una carpeta. Pude identificar que era la mía. La misma carpeta donde horas antes había colocado "mi dibujo".

Creí que la decisión había sido contundente: "¡Yo había ganado!", y el dibujo era tan perfecto que no hacía falta revisar los demás. Qué equivocado estaba, qué diametralmente opuesta iba a ser la realidad, una realidad que acabaría aniquilando mi plan maestro.

De pronto oí que mi nombre era pronunciado en voz alta por el director, me acerqué a él y de una forma demoledora me hacía saber que mi trabajo había sido descalificado; me decía con voz grave que uno de los requisitos del concurso era que los dibujos estuvieran "iluminados", "coloreados"; recibí de sus frías manos mi carpeta... yo sólo guarde silencio y sentí una profunda tristeza. El director no había visto los trazos casi perfectos de "mi obra", sólo le había importado que no tenía color.

Me quedé parado frente a todos mis compañeros de clase, no dijeron nada, sólo me veían; el observador siendo observado.

Salí rápidamente de ahí. Enfilé rumbo a la calle sin importar nada. Conforme me iba alejando de la escuela, iba comprendiendo que había tratado de engañar a todos, pero más que eso, que me había engañado más a mí mismo al pensar que ese dibujo, era "mi dibujo". Yo mismo había creído en mi mentira.

Así fue que descubrí "mi rostro", "mi lugar en el mundo": ¡Era un mentiroso! Había decidido jugar el juego de ese mundo que siempre me pareció ajeno e indiferente. Había decidido adoptar mi máscara. Ya no era ese niño solitario que no encajaba en el mundo. Había elegido mi camino - el peor de todos los caminos -, el del hombre que le miente a todos y que se miente a sí mismo en un mundo mentiroso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....