Ir al contenido principal

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.



 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”.
(Casa Tomada, Julio Cortázar)

En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada. Una vez que los hermanos convergen sus destinos para tenerse el uno al otro en una especie de matrimonio, se entregan a la vida cómoda de la casa.

Los días transcurren entre la lectura de literatura francesa y el tejido de chalecos y demás accesorios útiles para la época de frío, todo funciona con normalidad como en cualquier hogar típico de las clases altas; hasta que cierto día la tranquilidad de la casa se ve perturbada por extraños ruidos que provienen de las habitaciones o la cocina. La incertidumbre se apodera de los hermanos, quienes ante el miedo y desconocimiento de lo que sucede, deciden clausurar esa parte de la casa de donde provienen los ruidos. Con el paso de los días van lamentando haber perdido una parte de la casa y con ello la privación de ciertas comodidades. Pese a esto, deciden continuar habitando la casa aun existiendo ciertas limitantes que los "invasores"  les han puesto.

Los días transcurren y aprenden a vivir con esas privaciones; no obstante, los invasores deciden apoderarse de otra parte de la casa, ante ello, los hermanos toman una determinación: abandonar la casa para siempre, salen de ella y se marchan.

El cuento de Cortázar en su primer lectura nos deja intrigados, ya que nunca menciona quienes han decidido tomar la casa y tampoco nos dice  el por qué los dueños de la casa han decidido abandonarla.

Los dueños de la casa, la casa tomada y la caída de la clase dirigente.

A través de este breve cuento, Cortázar nos sitúa en la Argentina de Juan Domingo Perón, en una Argentina que ha logrado derrocar a las clases oligárquicas y burguesas, en una Argentina que a través de la cobertura política vuelve visibles a quienes no existían para las clases dirigentes; le daba inclusión y participación a los migrantes internos, a los cabecitas negras, a quienes por años habían sido relegados por los grupos privilegiados de la Argentina oligárquica.

Si recurrimos al cuento de Cortázar, podemos decir que la casa ha sido tomada por los representados del régimen peronista, por aquellos que siempre fueron marginales para la Argentina limpia y libre, para esa Argentina progresista y selecta de los que se sentían privilegiados por creerse dueños de todo. La casa fue tomada y los hermanos de la burguesía no pueden hacer otra cosa más que abandonarla.

Ante una casa que ha sido tomada, la burguesía huye, se exilia porque va perdiendo sus privilegios, se esconde y se limita porque sabe que Argentina ya no les pertenece en su totalidad. La burguesía huye porque tiene miedo y ese mismo miedo no les permite pensar. Los hermanos terminan abandonando la casa porque ya no se saben dueños de ella, lo mismo ocurre con las clases dirigentes y privilegiadas, se van porque ya no se saben dueños de nada, porque ya no hay un régimen que los respalde.

Los dueños de la casa se han ido, han dejado las habitaciones porque han sido tomadas por los que antes habitaban en la oscuridad. El régimen peronista movilizó y abanderó a las masas obreras y populares, para que poco a poco se fueran adueñando de la casa hasta exiliar a quienes habitaban en ella.

Bibliografía.
Cortázar, J. (2003) Bestiario. México: Alfaguara.
Bibliografía Audiovisual.


José Pablo Feinmann. Ricardo Cohen. (2009) Filosofía Aquí y Ahora. Buenos Aires, Argentina: Canal Encuentro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí

Soy taxista.

Soy taxista. ¡Ya me tienen hasta la madre jefe! Siempre es lo mismo: “¿Qué pasó mi chófer?” “¿Cómo estamos mi chófer?” “¿Está bueno el calorsito verdad mi chófer?” Nada más desagradable que le recuerden a uno lo jodido que está. Si yo no entré aquí por gusto mi jefe, ya sabe cómo es la vida a veces, uno quisiera andar por otros lados, pero hay que comer y hay que alimentar a la familia. Esto casi no se lo cuento a nadie, pero usted se ve diferente, luego se da uno cuenta cuando una persona está preparada. Yo antes de subirme al taxi me dedicaba a escribir. Estuve estudiando cuatro años en la Universidad Nacional, tuve a los mejores profesores de México, dominé gran parte de la literatura universal, le conozco de muchos autores, sobre todo a los rusos, esos rusos siempre me parecieron muy buenos. Ya saliendo de la universidad me dediqué a escribir poesía, era bueno según decían quienes me leían, ya hasta me iban a publicar un libro, pero ya sabe jefe, todo terminó po

Juan Pablo II, Dudek y la religiosidad del fútbol.

Antes de convertirse en el máximo jerarca de la Iglesia Católica, Juan Pablo II fue un ferviente practicante del fútbol. Con la leyenda ya construida de su imagen, se llegó a decir que fue un virtuoso de la portería y que de vez en cuando se le daba por lanzarse al ataque. Para muchos es desconocido que Juan Pablo II fue el primer papa que asistió a un partido de fútbol y que en más de una ocasión usó al fútbol como mera metáfora de la vida. Juan Pablo II siempre apostó por un fútbol colectivista que reivindicara los valores humanos. Siempre se mostró en contra del fútbol mercantil y egoísta que manchaba la esencia del deporte. Por eso no resulta extraño que hoy se le atribuyan una serie de milagros deportivos; en especial aquel milagro que hizo posible que Liverpool se coronara campeón de Europa en el año 2005. En aquel partido Liverpool parecía estar condenado a la derrota, con un medio tiempo a cuestas y con un marcador de tres goles a cero en contra, todo in