“Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”.
(Casa Tomada, Julio Cortázar)
En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada. Una vez que los hermanos convergen sus destinos para tenerse el uno al otro en una especie de matrimonio, se entregan a la vida cómoda de la casa.
Los días transcurren entre la lectura de literatura francesa y el tejido de chalecos y demás accesorios útiles para la época de frío, todo funciona con normalidad como en cualquier hogar típico de las clases altas; hasta que cierto día la tranquilidad de la casa se ve perturbada por extraños ruidos que provienen de las habitaciones o la cocina. La incertidumbre se apodera de los hermanos, quienes ante el miedo y desconocimiento de lo que sucede, deciden clausurar esa parte de la casa de donde provienen los ruidos. Con el paso de los días van lamentando haber perdido una parte de la casa y con ello la privación de ciertas comodidades. Pese a esto, deciden continuar habitando la casa aun existiendo ciertas limitantes que los "invasores" les han puesto.
Los días transcurren y aprenden a vivir con esas privaciones; no obstante, los invasores deciden apoderarse de otra parte de la casa, ante ello, los hermanos toman una determinación: abandonar la casa para siempre, salen de ella y se marchan.
El cuento de Cortázar en su primer lectura nos deja intrigados, ya que nunca menciona quienes han decidido tomar la casa y tampoco nos dice el por qué los dueños de la casa han decidido abandonarla.
Los dueños de la casa, la casa tomada y la caída de la clase dirigente.
A través de este breve cuento, Cortázar nos sitúa en la Argentina de Juan Domingo Perón, en una Argentina que ha logrado derrocar a las clases oligárquicas y burguesas, en una Argentina que a través de la cobertura política vuelve visibles a quienes no existían para las clases dirigentes; le daba inclusión y participación a los migrantes internos, a los cabecitas negras, a quienes por años habían sido relegados por los grupos privilegiados de la Argentina oligárquica.
Si recurrimos al cuento de Cortázar, podemos decir que la casa ha sido tomada por los representados del régimen peronista, por aquellos que siempre fueron marginales para la Argentina limpia y libre, para esa Argentina progresista y selecta de los que se sentían privilegiados por creerse dueños de todo. La casa fue tomada y los hermanos de la burguesía no pueden hacer otra cosa más que abandonarla.
Ante una casa que ha sido tomada, la burguesía huye, se exilia porque va perdiendo sus privilegios, se esconde y se limita porque sabe que Argentina ya no les pertenece en su totalidad. La burguesía huye porque tiene miedo y ese mismo miedo no les permite pensar. Los hermanos terminan abandonando la casa porque ya no se saben dueños de ella, lo mismo ocurre con las clases dirigentes y privilegiadas, se van porque ya no se saben dueños de nada, porque ya no hay un régimen que los respalde.
Los dueños de la casa se han ido, han dejado las habitaciones porque han sido tomadas por los que antes habitaban en la oscuridad. El régimen peronista movilizó y abanderó a las masas obreras y populares, para que poco a poco se fueran adueñando de la casa hasta exiliar a quienes habitaban en ella.
Bibliografía.
Cortázar, J. (2003) Bestiario. México: Alfaguara.
Bibliografía Audiovisual.
José Pablo Feinmann. Ricardo Cohen. (2009) Filosofía Aquí y Ahora. Buenos Aires, Argentina: Canal Encuentro.
Comentarios
Publicar un comentario