Ir al contenido principal

Justicia mediática, redes sociales y polarización.


  


“La mediatización de la justicia” es una tendencia que va en aumento, cada día es más recurrente que los procesos legales terminen en el ámbito de la opinión pública. Diversos medios de comunicación a través de sus portales digitales (mayoritariamente), ponen en el centro del debate los temas legales que más “sensaciones” despiertan en sus lectores. Es un ejercicio que si bien, cumple con el fin de informar, también es necesario señalar que está construido de manera tendenciosa. Comúnmente este tipo de noticias tienen títulos de “impacto” y llaman a las emociones para que la noticia sea leída, dejando atrás que la nota cumpla con los criterios mínimos para que sea una fuente de información confiable.

Mediatizar la justicia trae como problemática que se refuerce la paulatina desconfianza en las instituciones que se encargan de impartir justicia. Si bien es cierto que pueden haber razones fundadas para desconfiar de dichas instituciones cuando se demuestra el error en el que han incurrido a través de procesos y evidencias legales; también es cierto que la crítica mediática tiende a ser superficial y poco fundada. Líneas arriba se mencionó que las noticias que se publican sobre alguna situación de este carácter, carecen de un fundamento legal, y con esto se hace referencia a que estas notas no van acompañadas de las evidencias o seguimientos de los casos; compartiendo con el lector lo que mencionan o señalan diversos “expertos” que no están relacionados de manera directa con el tema.

Otro de los problemas que podemos encontrar derivado de la mediatización de la justicia, es el que tiene que ver con el lector. Este lector después de haber hecho el ejercicio de revisar información diversa dentro de las redes sociales, se impone la tarea impostergable de dar una opinión, lo cual no es nada prohibido ni negativo, el problema no recae en externar la opinión, sino que se busca por todos los medios imponer esa opinión, y que fundado en todo lo que ha leído, cree ser poseedor de la verdad absoluta. Aquí encontramos un doble error; el primero, es el que tiene que ver con las verdades absolutas, (nada más falso que eso), y el segundo es que esa verdad que se declara como absoluta, está construida con información - como ya se señaló pormenorizadamente – incompleta y poco confiable.

Las redes sociales han jugado un papel muy importante, no sólo en el ámbito de mediatizar la justicia, sino también en la construcción de la polarización social. No se entienda aquí que se pretende “demonizar” a las redes sociales, sino señalar el cómo han sido utilizadas en su relación con la justicia. El sinsentido de esta polarización es que está basada en información que no ha pasado por pruebas de credibilidad pero se toma como si fuera una regla dictada por una fuente confiable. Esto origina que dentro de las redes sociales, se lleven a cabo una serie de cruzadas escritas que terminan en diálogos muertos y se enraíza un pequeño tufo de odio hacia el interlocutor por no comprender su punto de vista. El problema de esto, es que al final de todo, el problema de la justicia se vuelve invisible y desaparece del debate público.

Se busca problematizar, demostrar que “yo” si estoy bien informado, que la opinión del “otro” es parca y carente de sentido. Pareciera ser que todos se erigen como supremos jueces y garantes de la ley, cuando la realidad demuestra que se tiene un conocimiento nulo de esta.

Mediatizar la justicia al grado de tornarla grisasea, deja la sensación de que no hay un preocupación real por el problema de la justicia en sí. Los esfuerzos parecen estar enfocados en ver la superficialidad de las cosas, moverse por el morbo, demostrar el error de los otros, humillar al que no piensa como yo y señalar que son los otros los que “no saben”.
El gran problema de fondo de la mediatización de la justicia, de la polarización y de las verdades absolutas, es que sin importar el resultado del procedimiento legal, - cualquiera que sea este – la resolución final será insatisfactoria, lo que dejará la sensación de que el sistema de justicia es inservible. De esta manera se estará fracturando la vida institucional y la convivencia social.

La mediatización extrema de la justicia ha permitido que todos tengan la libertad de hablar en nombre de ella y de ponerse la toga de quien juzga cuando lo cree conveniente y de acuerdo a una “construcción idealizada” de lo que la persona considera que debe ser “lo justo”, dejando de lado el problema que realmente debería de importar: la impartición de justicia apegada al Derecho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....