Ir al contenido principal

Una constitución moral con legisladores inmorales.


Eso es lo que propone Andrés Manuel López Obrador para  cambiar a México y para acabar con la corrupción. Nada más contradictorio y alejado de la realidad. Por una parte plantea una reconciliación con  la Nación a través del amor, la justicia, la verdad y la fraternidad; y por la otra,  postula a personajes de dudosa reputación que se han sabido beneficiar de los vacíos legales, para hoy tener la posibilidad de convertirse en los futuros legisladores de nuestras leyes.

Es cierto que parte de la convivencia social en México está fracturada. La violencia generada por el crimen organizado escala día con día y ha alcanzado límites inimaginables. Es algo que no puede negarse, en nuestro entramado social el miedo es un sentimiento con el que hemos aprendido a vivir. Esa misma violencia es la que nos ha hecho indolentes, menos solidarios, menos fraternarios, menos seres humanos. Así, podríamos concluir que es necesario un nuevo pacto social que nos haga mejores personas y que reunifique los valores que han sido rotos.

Pero también hay una realidad que no puede ser negada, parte de esa indolencia es originada también por la corrupción, por la desconfianza en las instituciones y por la poca credibilidad que hay hacia nuestra clase política, que de origen, deberían de darle certeza a nuestra vida democrática. Basados en esto ¿Cómo podríamos reconciliar a una nación a través de valores morales cuando se sigue protegiendo a personas que precisamente han vulnerado los principios de la justicia y la verdad?

Esto nos hace recordar al viejo López Obrador, al Obrador contradictorio y mesiánico, al Obrador que no rinde cuentas de sus decisiones aunque estas sean controvertidas, porque el pueblo debe de confiar en él sin cuestionarlo. Pareciera que se convierte en una especie de “suicida  -  pesimista”; cuando tiene todo a su favor, lo sabotea, porque se siente mejor en las fronteras de la marginalidad y no dudaría en dispararse en el pie para poner todo en su contra.

De ahí que su propuesta de una constitución moral suene a una simple ocurrencia. Como crítico de la “mafia del poder”, Andrés Manuel López Obrador no ha entendido que quienes han dañado los valores de la democracia y que se han beneficiado del “sistema”, son aquellos quienes hoy militan en su partido, y que en forma de estampida, han encontrado un nuevo hogar para seguir beneficiándose de las riquezas de un país que necesita de una constitución moral pero con legisladores a la altura de nuestros problemas, capaces de afrontarlos y capaces de darle a México las leyes que se merece. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....