Ir al contenido principal

Julio César Chávez vs Greg Haugen, a 25 años de la consagración del gran campeón mexicano.



Era 1993 y Julio César Chávez – el hombre récord – llegaba a su pelea número 85 manteniendo el invicto. Chávez ya se había hecho un nombre y una reputación en el boxeo mexicano, estaba forjando su leyenda, su figura de ídolo. No había mejor momento para hacerlo que en su pelea frente a Greg Haugen, en su casa, con su gente… era el momento de consagrarse.

Haugen estaba ranqueado como el segundo mejor boxeador de su categoría. Si el boxeo se ganara con insultos y descalificaciones, sin lugar a dudas Haugen hubiese estado en primer lugar. Haugen cometió un pecado capital, un error que ningún mexicano es capaz de perdonar: insultar y menospreciar a un ídolo, humillar y burlarse de alguien que a base de “chingadazos” -  como muchos mexicanos -  se ganaba la vida y ponía el nombre de México en lo más alto. La gente no se lo perdonaría, Chávez tampoco.

La pelea se celebraría en el Estadio Azteca, hubo entrada récord para una función de boxeo, el primer golpe estaba dado, y lo había hecho Chávez desde el vestidor. El pueblo esperaba la entrada de su ídolo; corazón y garganta estaban ahí, latiendo, gritando.

La entrada triunfal de Chávez y su recorrido hacia el ring fue largo, demorado por las miles de manos que querían tocarlo, “echarle la bendición”, regalarle una sonrisa antes de la batalla.

Una vez arriba, Chávez ya estaba en otro plano, en el plano de los gladiadores, de esos hombres que saben que en la guerra no se perdona nada, menos cuando hay una afrenta de por medio. Lo conminaron a saludar a su rival, no le importaba, no quiso hacerlo, sólo quería que sonara la campana para “arrancarle la cabeza”.

Entre gritos de ¡Julio!, ¡Julio!, ¡Julio! y ¡México!, ¡México!, ¡México! comenzaba la pelea. Chávez se notaba tranquilo, se desplazaba por todo el cuadrilátero. Empezaba el ataque. Para sorpresa del público, Haugen caía a la lona después de un cruzado contundente de Chávez. El estadio explotó, no era un grito acostumbrado del gol, era un grito pugilístico, un grito de quien sabe que acaricia la gloria.

Los siguientes rounds también fueron de Chávez; cruzados, uppers y su famoso gancho al hígado eran los más contundentes, sus manos se veían ágiles. Chávez era la representación práctica de lo que un día dijo Alí: “Vuela como mariposa, pica como abeja”. 

Más de uno en el estadio sintió la imperiosa necesidad de traerle otro boxeador a Chávez. Su rival ya no daba para más. ¡Que lo bajen! era el veredicto. Chávez en busca de la consagración, acató la orden, “lo bajó” en el quinto round. Después de una poderosa combinación de golpes certeros, el tercero en el ring dijo que ya no más. Chávez ganaba, Chávez se consagraba. Puño arriba del campeón y la ovación de su gente. Nadie, nunca más se atrevería a insultarlo, si lo hacían, que se lo pensaran dos veces.

25 años han pasado de aquella mítica pelea de Chávez. Se cuenta que de vez en cuando, - si se pone mucha atención y si se guarda el silencio debido, como si de un templo religioso se tratara – aún se oyen las voces de aquel 20 de febrero de 1993: ¡Julio!, ¡Julio!, ¡Julio!, ¡México!, ¡México!, ¡México!. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Reseña: Una avanzada del progreso de Joseph Conrad.

“Huimos de nuestra individualidad y de nuestra soledad porque tememos encontrarnos con un ser perverso que día a día devora nuestra alma”. Una avanzada del progreso de Joseph Conrad es una  novela breve en donde cuestiona los modos de vida del hombre civilizado; un hombre adherido al progreso y a la maquinización de las acciones humanas. A lo largo del libro, podemos encontrar constantemente la confrontación de los valores sociales (morales) con los valores individuales (éticos) donde, de una manera irónica, evidencia la conducta humana hasta el grado de la ridiculización. La novela de Conrad se sitúa en la lejana África en donde dos hombres viven en medio de la selva alejados de las comodidades de la civilización. La existencia de estos dos personajes es de vital importancia, ya que en ellos podemos encontrar manifestaciones simbólicas. Dichas manifestaciones simbólicas o metafóricas, recaen en evidenciar y exponer el aspecto tragicómico de la vida humana. Para ejem...

Soy taxista.

Soy taxista. ¡Ya me tienen hasta la madre jefe! Siempre es lo mismo: “¿Qué pasó mi chófer?” “¿Cómo estamos mi chófer?” “¿Está bueno el calorsito verdad mi chófer?” Nada más desagradable que le recuerden a uno lo jodido que está. Si yo no entré aquí por gusto mi jefe, ya sabe cómo es la vida a veces, uno quisiera andar por otros lados, pero hay que comer y hay que alimentar a la familia. Esto casi no se lo cuento a nadie, pero usted se ve diferente, luego se da uno cuenta cuando una persona está preparada. Yo antes de subirme al taxi me dedicaba a escribir. Estuve estudiando cuatro años en la Universidad Nacional, tuve a los mejores profesores de México, dominé gran parte de la literatura universal, le conozco de muchos autores, sobre todo a los rusos, esos rusos siempre me parecieron muy buenos. Ya saliendo de la universidad me dediqué a escribir poesía, era bueno según decían quienes me leían, ya hasta me iban a publicar un libro, pero ya sabe jefe, todo terminó po...