Ir al contenido principal

Julio César Chávez vs Greg Haugen, a 25 años de la consagración del gran campeón mexicano.



Era 1993 y Julio César Chávez – el hombre récord – llegaba a su pelea número 85 manteniendo el invicto. Chávez ya se había hecho un nombre y una reputación en el boxeo mexicano, estaba forjando su leyenda, su figura de ídolo. No había mejor momento para hacerlo que en su pelea frente a Greg Haugen, en su casa, con su gente… era el momento de consagrarse.

Haugen estaba ranqueado como el segundo mejor boxeador de su categoría. Si el boxeo se ganara con insultos y descalificaciones, sin lugar a dudas Haugen hubiese estado en primer lugar. Haugen cometió un pecado capital, un error que ningún mexicano es capaz de perdonar: insultar y menospreciar a un ídolo, humillar y burlarse de alguien que a base de “chingadazos” -  como muchos mexicanos -  se ganaba la vida y ponía el nombre de México en lo más alto. La gente no se lo perdonaría, Chávez tampoco.

La pelea se celebraría en el Estadio Azteca, hubo entrada récord para una función de boxeo, el primer golpe estaba dado, y lo había hecho Chávez desde el vestidor. El pueblo esperaba la entrada de su ídolo; corazón y garganta estaban ahí, latiendo, gritando.

La entrada triunfal de Chávez y su recorrido hacia el ring fue largo, demorado por las miles de manos que querían tocarlo, “echarle la bendición”, regalarle una sonrisa antes de la batalla.

Una vez arriba, Chávez ya estaba en otro plano, en el plano de los gladiadores, de esos hombres que saben que en la guerra no se perdona nada, menos cuando hay una afrenta de por medio. Lo conminaron a saludar a su rival, no le importaba, no quiso hacerlo, sólo quería que sonara la campana para “arrancarle la cabeza”.

Entre gritos de ¡Julio!, ¡Julio!, ¡Julio! y ¡México!, ¡México!, ¡México! comenzaba la pelea. Chávez se notaba tranquilo, se desplazaba por todo el cuadrilátero. Empezaba el ataque. Para sorpresa del público, Haugen caía a la lona después de un cruzado contundente de Chávez. El estadio explotó, no era un grito acostumbrado del gol, era un grito pugilístico, un grito de quien sabe que acaricia la gloria.

Los siguientes rounds también fueron de Chávez; cruzados, uppers y su famoso gancho al hígado eran los más contundentes, sus manos se veían ágiles. Chávez era la representación práctica de lo que un día dijo Alí: “Vuela como mariposa, pica como abeja”. 

Más de uno en el estadio sintió la imperiosa necesidad de traerle otro boxeador a Chávez. Su rival ya no daba para más. ¡Que lo bajen! era el veredicto. Chávez en busca de la consagración, acató la orden, “lo bajó” en el quinto round. Después de una poderosa combinación de golpes certeros, el tercero en el ring dijo que ya no más. Chávez ganaba, Chávez se consagraba. Puño arriba del campeón y la ovación de su gente. Nadie, nunca más se atrevería a insultarlo, si lo hacían, que se lo pensaran dos veces.

25 años han pasado de aquella mítica pelea de Chávez. Se cuenta que de vez en cuando, - si se pone mucha atención y si se guarda el silencio debido, como si de un templo religioso se tratara – aún se oyen las voces de aquel 20 de febrero de 1993: ¡Julio!, ¡Julio!, ¡Julio!, ¡México!, ¡México!, ¡México!. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....