Ir al contenido principal

Organizaciones juveniles: Los anarcopunks y la casa ocupa de Oaxaca.



Durante el conflicto del año 2006, surgieron diversos grupos de lucha y resistencia que se estructuraron de acuerdo a la ideología política que compartían. Uno de los sectores sociales más participativos durante el conflicto oaxaqueño fue el sector juvenil, hombres y mujeres entre 18 y 30 años que representaban la parte más combativa y más radicalizada del movimiento social y magisterial.

Los jóvenes destacaron por ser la parte más viva y comprometida de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), misma que abrazaba a diversas organizaciones políticas que tenían en común, el combate contra el autoritarismo gubernamental.

En los momentos más críticos que enfrentó el movimiento, eran ellos, – los jóvenes – quienes estaban al frente de los “combates” contra la Policía Federal. Fue también el sector más golpeado y menos protegido ante la embestida gubernamental, que a través de caravanas de la muerte y diversos métodos de violencia, debilitó en gran parte la organización social de un movimiento que terminó desarticulado por dentro y por fuera.  

Punketos, rockeros y grafitteros fueron los más activos. Debido a su raíz ideológica, se identificaban con las miles de personas que apoyaban la caída de Ulises Ruiz. Su naturaleza y su lucha constante contra la autoridad, contra las normas y contra la moral que consideraban caduca, los hizo abrazar un movimiento que defendía y enarbolaba la bandera de un cambio social.  

Es así como surge el Bloque Autónomo de Resistencia Libertaria conformado por estos movimientos contraculturales. La solidaridad, el respeto, la libertad, la fraternidad y la igualdad; eran algunos de los principios bajo los cuales buscaban regirse. Durante su existencia emprendieron diversas actividades autogestivas que tenían como fin demostrar que una forma de organización distinta era posible. Con la utopía que caracteriza al espíritu de todo joven, querían demostrarle al mundo que el verdadero cambio estaba en cada quien.




En su organización no existían jerarquías, las decisiones se tomaban con la participación de todos y todas. Nadie mandaba a nadie y todas las voces eran escuchadas. (una forma de democracia directa entendida a su manera). Pensaban que en el trabajo autogestivo y bajo los principios del anarquismo, podían construir algo diferente.

Realizaron talleres de serigrafía, venta de libros y fanzines, así como la fabricación de “armamento” para el combate cuerpo a cuerpo contra las fuerzas policiales. Sin duda, su logro más trascendente fue la ocupación de las viejas instalaciones de la policía municipal; edificio que se encontraba abandonado y que estaba localizado  en las calles de Aldama y 20 de noviembre del centro de la ciudad.

Esto representó simbólicamente un triunfo y quizás la gesta más importante de un movimiento contracultural oaxaqueño. En sus propias palabras, ellos decían que ocupar era decir no al capitalismo. No trabajar para vivir, sino vivir para trabajar en autogestión. Ocupar era querer y amar la lucha por la necesidad de espacios libres para crecer, realizarte y crear.

Durante su ocupación hicieron conciertos de música, promovieron la agricultura a través de la construcción de un huerto y albergaron a indigentes y estudiantes sin techo. Las divisiones internas, sus disputas con el magisterio, (que en gran parte se oponía a que el edificio siguiera tomado) y finalmente, debido a la intervención policial, hicieron posible que el sueño de estos jóvenes se terminara.


El edificio lo perdieron y en la actualidad funciona como un mercado artesanal. Perdieron el inmueble y quizás la mejor posibilidad de hermanar a los diversos sectores contraculturales que hoy día se encuentran ensimismados, divididos e indiferentes. No sólo perdieron algo simbólico, sino también la oportunidad de demostrar que con solidaridad, respeto, libertad, fraternidad e igualdad, un mundo nuevo era posible.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Reseña: Una avanzada del progreso de Joseph Conrad.

“Huimos de nuestra individualidad y de nuestra soledad porque tememos encontrarnos con un ser perverso que día a día devora nuestra alma”. Una avanzada del progreso de Joseph Conrad es una  novela breve en donde cuestiona los modos de vida del hombre civilizado; un hombre adherido al progreso y a la maquinización de las acciones humanas. A lo largo del libro, podemos encontrar constantemente la confrontación de los valores sociales (morales) con los valores individuales (éticos) donde, de una manera irónica, evidencia la conducta humana hasta el grado de la ridiculización. La novela de Conrad se sitúa en la lejana África en donde dos hombres viven en medio de la selva alejados de las comodidades de la civilización. La existencia de estos dos personajes es de vital importancia, ya que en ellos podemos encontrar manifestaciones simbólicas. Dichas manifestaciones simbólicas o metafóricas, recaen en evidenciar y exponer el aspecto tragicómico de la vida humana. Para ejem...

Soy taxista.

Soy taxista. ¡Ya me tienen hasta la madre jefe! Siempre es lo mismo: “¿Qué pasó mi chófer?” “¿Cómo estamos mi chófer?” “¿Está bueno el calorsito verdad mi chófer?” Nada más desagradable que le recuerden a uno lo jodido que está. Si yo no entré aquí por gusto mi jefe, ya sabe cómo es la vida a veces, uno quisiera andar por otros lados, pero hay que comer y hay que alimentar a la familia. Esto casi no se lo cuento a nadie, pero usted se ve diferente, luego se da uno cuenta cuando una persona está preparada. Yo antes de subirme al taxi me dedicaba a escribir. Estuve estudiando cuatro años en la Universidad Nacional, tuve a los mejores profesores de México, dominé gran parte de la literatura universal, le conozco de muchos autores, sobre todo a los rusos, esos rusos siempre me parecieron muy buenos. Ya saliendo de la universidad me dediqué a escribir poesía, era bueno según decían quienes me leían, ya hasta me iban a publicar un libro, pero ya sabe jefe, todo terminó po...