Ir al contenido principal

Dios es manco





A los diez años descubrí que Dios existe. Me lo había dicho mi padre y cada domingo me lo repetía mi madre. Reacio a sus mandatos, la existencia de un Dios me era inverosímil. Cómo creer en él ante la tragedia de la vida. Si había un Dios, ese Dios estaba peligrosamente ausente. Concluí que no existía y esa fue mi primer certeza, mi primer determinación, mi primer elección; y había elegido no creer en él.

A mi padre esta idea no le parecía, Según decía él, mis pensamientos se derivaban de mi falta de fe. Me decía que Dios es quien guarda el perfecto orden que hay en el universo y que a cambio de ello, nosotros sólo debemos ser hombres de fe... La religión de Dios es el fútbol - dijo - Y como en toda religión, siempre hay quienes no creen en él, pero pese a que no crees en Dios, pienso que creerás en el fútbol. 

Después de decir éstas palabras, salimos de casa y emprendimos el peregrinar hacia el estadio; se disputaban los cuartos de final de la copa del mundo. Mi primer visita a un estadio de fútbol y lo hacía en pleno mundial de México 86. Argentina se enfrentaba a la selección de Inglaterra, Diego Armando Maradona se encontraba en la cancha, el mítico 10 estaba ante mis ojos. Maradona y 10 más. Ese día toda Argentina se resumía en un 10.

El partido transcurrió con normalidad. Los dos equipos generaron jugadas de peligro pero ninguno tomaba ventaja. Terminó el primer tiempo. Mi padre se notaba nervioso, ese nervio que sólo le había visto cuando mi madre lo descubrió con otra mujer. En el descanso, mi padre repetía constantemente: Sólo es cuestión de tiempo; así es todo en la vida... cuestión de tiempo. ¿Tiempo para qué? preguntaba para mis adentros.

Inició la segunda mitad, el equipo argentino se mostró sólido y agresivo; Maradona empezó a ser ese Maradona magistral y temible que había visto antes por televisión. A partir del minuto seis, comprendí la religiosidad que hay en el fútbol. Valdano controlaba un pase cruzado de Maradona, la pared estaba escrita; Valdano controló el balón a media altura pero le era arrebatado por ese clásico fútbol tajante y educado de los ingleses. Todo parecía perdido, pero en mi mente rondaba la frase que me había dicho mi padre: Hombres de fe, y en ese momento, el milagro ocurrió.

Un error defensivo puso en el aire el balón, el portero inglés se perfilaba a interceptarlo, se levantó por los aires un poco antes que Maradona. El que más alto saltara, alcanzaría la gloria eterna. Después de ese momento, todo lo que ocurrió fue un acto divino; Dios en la tierra y miles de personas fuimos testigos de su presencia.  



La pelota se metió en la portería del guardameta inglés; la mano de Dios estaba presente... El 10 se la había robado. Mi padre tenía razón, todo es cuestión de tiempo. Ahora, se que Dios existe, que Dios es manco y que un día su hijo regresará a la tierra a reclamar la mano de su padre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Los amigos.

Era en la cantina del pueblo donde ellos se reunían; con el paso del tiempo habían establecido una especie de acuerdo que consistía en embriagarse por lo menos una vez a la semana. Estas reuniones hacían que ellos olvidaran que desde hace mucho tiempo atrás, les fastidiaba la idea de vivir en donde vivían. Se habían conocido por meros azares del destino. Eran de costumbres distintas. Esto había hecho que se liaran a golpes en más de una ocasión, pero todo terminaba con el menor de los daños posibles. Eran malos peleadores; apenas si se podían mantener de pie, con dificultad lograban acertar un golpe a su rival. Actuaban como si la infancia nunca los hubiera abandonado; se limpiaban las ropas y regresaban nuevamente a la cantina. Ahí volvían a recordar que eran muy amigos. Hablaban de todo: De mujeres, de sexo, de religión, de mujeres, de política, de fútbol, y de mujeres otra vez.  Todos esos temas les hubieran acabado aburriendo en algún momento, y tarde que tempr...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....