Ir al contenido principal

César Andrade: Éxito y tragedia.



Siendo apenas un niño, César Andrade era el encargado de equipar a sus hermanos para los partidos llaneros del fin de semana. Su única relación con el fútbol, no era más que la de ser espectador y utilero; como si el destino le dictara que su verdadero papel en la vida, era afuera de las canchas ayudando a los demás.

Su debut - tan inesperado como fortuito - le bastó para demostrar que sus capacidades deportivas iban más allá de lo ordinario. Dominaba el medio campo con destreza y virtuosismo. El éxito - siempre tan repentino - estaba a la vuelta de la esquina.

Pronto se encontró jugando a nivel profesional en ese Atlas promisorio, que dirigía Ricardo Antonio La Volpe. Desequilibrante, habilidoso y con ese desenfado y atrevimiento que caracteriza a todo joven, Andrade rozaba la cima de la gloria, así lo confirmaba su convocatoria para jugar con la Selección Mexicana sub - 23; el parteaguas que tendría que encaminarlo a la avenida de los jugadores ilustres del fútbol mexicano... pero ocurrió todo lo contrario.

Frustrado por ser relegado del cuadro titular y ensoberbecido por las mieles del éxito y la fama; truncó su carrera al perder una de sus piernas en un accidente de tránsito después de haber ingerido bebidas embriagantes. Su sueño duró sólo un año, una estrella que apenas empezaba a brillar se apagaba repentinamente.

Schopenhauer decía que quien ha nacido en la pobreza y de repente se encuentra de frente con riquezas desmedidas, considera a estas, cosas superfluas, aptas para el disfrute y el derroche y cuando estas se escapan, el sujeto se cree capaz de vivir sin ellas y se siente libre de una carga.

Hoy César Andrade - como en aquella lejana infancia - es espectador y utilero del campo y de la vida. Se preparó como director técnico, y al día de hoy, imparte conferencias a jóvenes universitarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge 'Maromero' Páez. El punk mexicano del boxeo.

<<Infancia es destino>> y la infancia de Jorge Páez se forjó en las carpas de circo; a veces como payaso, otras como acróbata. Había nacido para entretener, para dar espectáculo, para arrebatarle una sonrisa a la gente y hacerle olvidar - aunque sea por un momento - las desgracias cotidianas de la vida. Pronto fue arrancado de su vida circense y empezó a entrenar box, con ello vinieron sus primeras peleas y sus primeros triunfos. El 'maromero', como empezaron a decirle, era un espectáculo en el ring. En cada pelea se le podía ver con ropa extravagante, subía vestido de mariachi, con faldas, con vestidos de novia, con el pelo rapado a lo punk, con letras inscritas en la cabeza, trenzado, maquillado y dando maromas en el cuadrilatero. Era el hombre y su destino, era el niño que jamás abandonó el circo. La gente lo aclamaba, sólo iban a ver al maromero, ese loco, ese payaso que sabía boxear. Contrario a lo que podría pensarse, no fue un boxeador ridí...

Reseña: Una avanzada del progreso de Joseph Conrad.

“Huimos de nuestra individualidad y de nuestra soledad porque tememos encontrarnos con un ser perverso que día a día devora nuestra alma”. Una avanzada del progreso de Joseph Conrad es una  novela breve en donde cuestiona los modos de vida del hombre civilizado; un hombre adherido al progreso y a la maquinización de las acciones humanas. A lo largo del libro, podemos encontrar constantemente la confrontación de los valores sociales (morales) con los valores individuales (éticos) donde, de una manera irónica, evidencia la conducta humana hasta el grado de la ridiculización. La novela de Conrad se sitúa en la lejana África en donde dos hombres viven en medio de la selva alejados de las comodidades de la civilización. La existencia de estos dos personajes es de vital importancia, ya que en ellos podemos encontrar manifestaciones simbólicas. Dichas manifestaciones simbólicas o metafóricas, recaen en evidenciar y exponer el aspecto tragicómico de la vida humana. Para ejem...

Julio Cortázar, casa tomada y la caída de la burguesía.

 “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua, guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia”. (Casa Tomada, Julio Cortázar) En 1946 se publica por primera vez Casa Tomada en la Revista Anales de Buenos Aires, en ese entonces dirigida y coordinada por Jorge Luis Borges. En 1951, dicho cuento será incluido en uno de los libros más importantes y representativos de Julio Cortázar: Bestiario. "Casa tomada" es un cuento breve que relata la historia de dos hermanos que habitan en el mismo lugar, ellos se encargan del mantenimiento y organización del hogar, cumplen con las tareas domésticas, hacen las compras necesarias para proveerse de alimentos y se entretienen en pasatiempos tales como la lectura y el tejido. El cuento nos presenta a la hermana como una mujer incapaz de formalizar una relación al rechazar a dos pretendientes y al hermano como un viudo precoz que se resigna con la muerte de su amada....